miércoles, 22 de febrero de 2012

Glosario.



1.   Bolsa de Valores: Es una organización privada que permite a sus miembros o clientes la compra-venta de valores, tales como lo son las acciones de sociedades o compañías, bonos públicos o privados, certificados, entre otras cosas.

     Ej. Nacional: La Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V. es una entidad financiera, que opera por         concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con apego a la Ley del Mercado de Valores.
        Ej. Internacional:
-        Ibovespa: Índice representativo del mercado de bursátil de San Pablo, Brasil. Es una cartera teórica    compuesto por las acciones que representaron el 80% del volumen negociado durante los últimos 12 meses. La composición del índice es revisada cuatrimestralmente.
-       Nikkei 225: Índice de la Bolsa de Tokio. Su nombre procede del mayor diario económico del mundo, el "Nihon Keizai Shimbun". El índice Nikkey 225 incluye las 225 mayores empresas japonesas, cotizadas en el primer mercado de la Bolsa de Tokio. El Nikkey se publicó por primera vez el 16 de mayo de 1949.

2.      Acciones: Son inversiones de capital social, lo cual significa que al comprar acciones de una corporación usted se convierte en accionista y realmente es propietario de una parte de dicha corporación.

       Ej. Nacional: Se compró acciones de HSBC hace un año a $20 por acción, las cuales pagaron un dividendo por acción de 50 centavos y ahora se vende a $21.75. El rendimiento total para el año sería del 11.25%, calculado sumando el aumento de precio de $1.75 por acción y los 50 centavos de dividendo por acción, y luego dividiendo entre el precio de compra inicial. ($21.75 – $20 = $1.75 + 0.50 = $2.25 ÷ $20 = 0.1125 ó 11.25%)

       Ej. Internacional: Las acciones de The New York Times y Acciones de Mac.

3.       Índice financiero: es un número abstracto que representa el movimiento en conjunto de varios activos financieros que lo componen (acciones, bonos, monedas, commodities, etc).

      Ej. Nacional: IPC.
      Ej. Internacional: Indices Dow Jones Industrial Average & Indice Nasdaq 100.

4.     Broker: Es aquella persona que actúa como intermediario entre un comprador y un vendedor, en transacciones de valores, cargando una comisión.

       Ej. Nacional: Actinver.
       Ej. Internacional: Panamex & Merril Lynch.

5.     Bono: Es una de las formas de materializarse los títulos de deuda, de renta fija o variable. Pueden ser emitidos por una institución pública, un Estado, un gobierno regional, un municipio o por una institución privada, empresa industrial, comercial o de servicios. También pueden ser emitidos por una institución supranacional con el objetivo de obtener fondos directamente de los mercados financieros. 

       Ej. Nacional: Bondes.
       Ej. Internacional: Eurobonos & Bonos de guerra.

6.     Aseguradora Financiera: Tienen como objetivo brindar cobertura financiera al asegurado en caso de que sufra una contingencia. El alcance de los servicios que facilitará la compañía de seguros al asegurado, se establece en la póliza de acuerdo a la cobertura que contrate.

          Ej. Nacional: GNP.
          Ej. Internacional: AIRS & Internacional COMEX.

7.     Calificadora de riesgo: Son empresas que, por cuenta de un cliente, califican unos determinados productos financieros o activos ya sean de empresas, estados o gobiernos regionales.

Ej. Nacional: Fitch México.
Ej. Internacional: Standard & Poor´s, Moody´s.

8.     Productos derivados: Son instrumentos financieros cuyo valor deriva de la evolución de los precios de otros activos denominados activos subyacentes. Los subyacentes utilizados pueden ser muy variados: acciones, cestas de acciones, valores de renta fija, divisas, tipos de interés, índices bursátiles, materias primas y productos más sofisticados, incluso la inflación o los riesgos de crédito.

Ej. Nacional: Forwards.
Ej. Internacional: Warrants & Swaps.

9.     CDO: Son  intereses  titulizados  en  fondos  de  activos  (generalmente  no  hipotecarios).  Los  activos    (denominados  Collateral)  son  generalmente  préstamos  o instrumentos  de  deuda.  Un  CDO  puede  ser  una  CLO  (Collateralized Loan Obligation) o una CBO (Collaterized Bond Obligation) en función de si tiene, respectivamente,  préstamos o bonos.

Ej. Nacional: Senior, 
Ej. Internacional: Mezzanine & Equity.

10.  Swaps: Acuerdo contractual entre dos partes, usualmente en mercados informales, donde acuerdan un intercambio sucesivo de flujos monetarios de operaciones financieras entre si, realizados a través de Instituciones Financieras Nacionales e Internacionales.

Ej.  Nacional: Contrato entre banco de México y Casa de Bolsa Sector.
Ej. Internacional: Contrato de Bundesbank y BOFA. &  Contrato de Swaps de la FED y Banxico.

11.  Dumping: Práctica comercial prohibida por múltiples acuerdos internacionales, consistente en que una empresa de una país determinado comercialice en un mercado extranjero productos con un precio por abajo del vigente en el mercado de origen o por debajo del costo de producción, de tal forma que resulta para las industrias del país de destino una competencia desleal.

Ej. Nacional: Aguacate- México.
Ej. Internacional: Arroz en Japón & Puro en Cuba.

No hay comentarios:

Publicar un comentario